viernes, 23 de mayo de 2014

Última semana de construcción

Hemos terminado el proyecto. Ya está todo terminado, y vamos a simular que funcione de la siguiente manera:
- Instalamos una pequeña bombilla en la parte superior de la torre. La luz de esta se reflejará en un espejo situado dentro de la caldera, de manera que parezca que es la concentración de la luz que llega de los heliostatos.

- El almacenamiento térmico tiene que estar lleno de agua hirviendo. Nosotras lo llenaremos de agua e introduciremos un trozo de una pastilla efervescente, de manera que simule el hervor.

- Ya que el generador de vapor tiene que generar vapor, tal y como su nombre indica, haremos que parezca que hay vapor con una varilla aromática encendida introducida dentro del recipiente, dejando que escape un poco de humo.

Quinta semana de construcción

Esta semana hemos estado trabajando en la torre, y en la manera de hacer que la central simule que funciona.
Terminada la estructura de la torre, ya tenemos claro cómo hacer el almacenamiento térmico, el generador de vapor, el turbo-alternador y el aerocondensador.

viernes, 25 de abril de 2014

Cuarta semana de construcción

Durante esta semana hemos terminado de hacer los heliostatos y vamos a pintar el panel. Estamos haciendo la torre. Una estructura hecha de botellas de plástico y cartón, que vamos a cubrir con papel marché y a pintar.

viernes, 4 de abril de 2014

Tercera semana de construcción

Durante esta semana no hemos podido adelantar demasiado ya que hemos tenido un percance con el panel de madera.
Pero hemos planeado cómo hacer los soportes para los heliostatos, y ya conseguimos la cinta adesiva para simular los espejos.

viernes, 28 de marzo de 2014

Segunda semana de construcción

Durante esta semana hemos terminado de cortar el cartón para el campo de heliostatos. Estamos buscando una cinta adesiva de color plateado que utilizaremos para simular los espejos.
Pensamos hacer la torre con cartones de rollo de papel higiénico, y eso es lo que vamos a empezar a hacer en la siguiente semana.

viernes, 14 de marzo de 2014

Primera semana de construcción

En esta semana hemos encontrado ya el panel de madera. En él, hemos planeado dónde colocaremos cada componente de la central.
Empezamos a hacer el campo de heliostatos y pensamos hacer un cambio: En lugar de hacer el campo de heliostatos con espejos, realizaremos una simulación de estos con trozos de cartón forrados de papel de aluminio. De esta forma, nos saldrá más económico y reciclaremos cartón.

lunes, 3 de marzo de 2014

Boceto y materiales.

Esta semana hemos realizado un boceto en el que se representa cómo será nuestra central solar térmica:




También hemos decidido los materiales a utilizar en el proyecto. El listado es el siguiente:

- Panel de madera (100x50 cm). Se utilizará como base para el proyecto.
- Espejos. Para representar el campo de heliostatos.
- Cartón. Para hacer tanto las estructuras como algunos detalles.
- Botellas de plástico. Recortando algunas de sus partes podremos realizar  los depósitos que contienen agua.
- Pilas y cables. Para hacer el circuito eléctrico.

¿Cómo funcionará nuestra central?

Nuestra central solar térmica será una central de tipo torre central:

Está formada por un campo de heliostatos o espejos  direccionales que reflejan la luz del sol y concentran los haces reflejados en una caldera situada sobre una torre de gran altura. 





En la caldera, el calor de la radiación solar reflejada es absorbido por un fluido técnico. Dicho fluido, es conducido hacia un generador de vapor , donde transfiere su calor a un segundo fluido, el cual, convertido así en vapor,  acciona el turbo-alternador para generar energía eléctrica.
El fluido es posteriormente condensado en un aerocondensador para repetir el ciclo.

La producción de una central solar depende en gran medida de las horas de insolación diarias del asentamiento en la que está ubicada. Para aumentar y estabilizar esta producción, suele disponer de sistemas de almacenamiento térmico intercalados en el circuito de calentamiento.

La energía producida, después de ser transformada, es transportada mediante la línea de salida a la red general.

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Qué es una central solar térmica?

Una central solar térmica es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para la generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. Consiste en el aprovechamiento térmico de la energía solar para transferirla y almacenarla en un medio portador de calor, generalmente agua. La tecnología más comúnmente utilizada para almacenar esta energía son los sales (nitratos) de almacenamiento térmico.

Es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 ºC hasta 1000 ºC, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato.



Los fluidos y ciclos termodinámicos escogidos en las configuraciones experimentales que se han ensayado, así como los motores que implican, son variados, y van desde el ciclo Rankine (centrales nucleares, térmicas de carbón) hasta el ciclo Brayton (centrales de gas natural) pasando por muchas otras variedades como el motor de Stirling, siendo las más utilizadas por combinar la energía termosolar con el gas natural.

Hay virtualmente una provisión ilimitada de energía solar que podemos usar y es una energía renovable. Esto significa que nuestra dependencia de combustibles fósiles se puede reducir en proporción directa a la cantidad de energía solar que producimos. Con el constante incremento en la demanda de fuentes de energía tradicionales y el consiguiente aumento en los costos, la energía solar es cada vez más una necesidad.


La energía termosolar en Andalucía

Desde marzo de 2007, Andalucía alberga la primera central de energía solar de concentración de Europa: La central solar PS10, situada en Sanlúcar la Mayor y realizada por una empresa andaluza, Abergoa. Además existen otras centrales menores, como las de Cúllar y Galera (Málaga), inauguradas recientemente por Geosol y Caja Granada.

 Central solar PS10, Sanlúcar la Mayor.


martes, 4 de febrero de 2014

Nos presentamos...

¡Buenas! Somos Lucía, Selene, Pilar, Ana y Hasina, y nuestro propósito en este blog es ir enseñándoos poco a poco nuestro progreso en un proyecto: Realizar una pequeña central solar térmica.
Cada semana publicaremos cómo vamos avanzando en el trabajo e información sobre todo el tema, así que, ¿a qué esperáis? ¡Formad vosotros también parte de este proyecto y seguid el blog!